Cuando comencé a trabajar en la ilustración de las novelas de Arturo Pérez-Reverte,en otoño del año dos mil, ya disponía de alguna documentación de la época debido a mi trabajo como ilustrador en libros educativos y también porque estaba buscando documentación sobre la época del bandolerismo en Cataluña, para ambientar el guión del bandolero Capablanca.
En esos momentos disponía de algunos libros, la vida de Perot Roca Guinarda, «el bandolerisme catala» y la vida de Serrallonga, así como algún libro ilustrado de información general tipo la vida cotidiana en el 1600, en treinta años de profesión he ido acumulando y recogiendo información de casi todos los periodos de la historia de la humanidad, el mínimo indispensable para no tener problemas a la hora de dibujar cualquier tema.
El trabajo sobre Alatriste es más extenso y profundo, con las novelas y el juego de rol y las muchas páginas de la novela gráfica.
El imaginario gráfico más esclarecedor sobre este periodo de la historia de España se encuentra especialmente en la pintura de Diego Velázquez. Disponía del catalogo de la exposición dedicada a Velázquez del Museo del Prado de 1990, además de las visitas casi obligadas al Prado en los viajes a Madrid y libros sobre Ribera, Rubens, Rembrant, Vermeer y pintura flamenca, los cuadernos de Cambio 16 sobre la historia de España y los monográficos de la misma editorial sobre temas diversos, siempre han sido mi mayor fuente de información gracias a la bibliografía que sobre el tema se encontraba en cada cuaderno.
Tambien utilizo Internet, para buscar documentación, especialmente imágenes cuadros, grabados, etc, pero necesitas una muy buena calidad de reproducción para estudiar los documentos, Internet dispone de mucha imagineria, pero con poca una calidad de imagen, que muchas veces no sirve, pero con excepciones, conseguí de la universidad de Jerusalén casi todas las vistas de ciudades españolas del Civitatis Orbis Terrarum.
Entre esto y las visitas a mercados y a librerías de viejo, recogí todo lo que pude sobre la primera mitad del siglo XVII especialmente los tomos XXIV, XXV, XXVI de la Historia de España de Menéndez Pidal.
También me apoye en el «Institut geografic de Catalunya» y su cartografía razonada de Antoon van den Wijngaerde con vistas y dibujos de Madrid y otras muchas ciudades.
El antiguo Madrid de Ramón Mesonero Romanos, y dos tomos de los estudios históricos El Madrid de Velázquez y Calderón Villa y Corte en el siglo XVII editado por el Ayuntamiento de Madrid junto con la reproducción en laminas del plano de Texeira de 1656, que junto con otros libros desde la novela picaresca a ensayos sobre los Tercios y algún que otro libro que me ha pasado Arturo han conformado una pequeña biblioteca particular sobre el siglo XVII.
En lo referente a la novela gráfica, he dispuesto de toda esta documentación más lo que he conseguido a través de google, artículos, revistas etc.
Para varias secuencias he realizado maquetas muy simples para calculo de espacios y posiciones de personajes en la escena, por ejemplo la del despacho de Olivares a partir de las descripciones de la novela y de la película «El rey pasmado» de Imanol Uribe, también la del portillo de las animas a partir del plano de Texeira.
Para las peleas con espada y daga, me asesore con la escuela de esgrima antigua, a los que conocí en el Mas de las Matas, Teruel.Llevo siempre una cámara para poder fotografiar cualquier cosa susceptible de poder ser utilizada, calles, gente. objetos antiguos etc.
Lo importante es que te guste tu trabajo, que te apasione, eso hará que busques donde haya que buscar y cuando encuentres, siempre querrás saber más para ajustar esa escena, colocar bien el chambergo … en resumen deseas revivir el pasado ( En este caso) para poder transmitirlo a través de los dibujos.
No Comments